Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility Historia - Departamento de Antropologia
Home » Historia

Departamento de Antropología Universidad Católica de Temuco

Historia

Los inicios

Entre 1971 y 1973, se desarrolla en la actual UC Temuco (por entonces sede regional de la Pontificia Universidad Católica de Chile) el primer programa de especialización en Antropología, destinado a profesionales titulados del área social e impulsado por el Centro de Estudios de la Realidad Regional (CERER).

Este centro, dirigido entonces por el Dr. Milan Stuchlik, antropólogo checo residente en el país, volcó sus esfuerzos en investigar alrededor de la sociedad y cultura mapuche, de manera de situar a la universidad como un actor social comprometido con la realidad regional, a nivel de conocimiento y diseño de políticas sociales. A partir de este impulso se crea, en septiembre de 1973, la Licenciatura en Antropología con mención en Etnolingüística, dirigida por el etnolingüista chileno Dr. Adalberto Salas.

Antropolgía-historia

Milan Stuchlik y su amigo Carlos Huenchuman, Coipuco (1970). Archivo personal de Jarka Stuchlik

 

Ambas instancias surgieron motivadas por ser Temuco el corazón del territorio mapuche, en un momento en que la Universidad (y la región) constituía un espacio de acogida y de reflexión sobre la realidad regional. Esto sin lugar a dudas constituye el sello de origen de la Antropología regional, puesto que se genera en ese período una importante circulación de investigadores nacionales y extranjeros, así como producción intelectual en torno a los aspectos socioculturales y lingüísticos del pueblo mapuche.

Asimismo, se forman los primeros antropólogos y antropólogas regionales que posteriormente encabezarían los proyectos académicos de la disciplina en la UC Temuco.

De 1978 a 1998

Entre 1978 y 1991 se interrumpe la formación de antropólogos en la Sede Regional Temuco de la UC y sólo se mantienen actividades de investigación, docencia y extensión en torno al Centro de Investigaciones Sociales y Regionales (CISRE), creado por la antropóloga Dra. Teresa Durán, formada en el primer programa de especialización conducido por el Dr. Stuchlik. Entre ellas cabe destacar la organización de las Semanas Indigenistas, que constituirán durante los años ‘80 uno de los principales espacios de encuentro de los antropólogos e investigadores de la temática indígena chilena; asimismo, y asociado a lo anterior, comienza a editarse la revista Cultura-Hombre-Sociedad (CUHSO), actualmente indexada en Scielo. 

En 1992 se reabre en la UC Temuco la Licenciatura en Antropología, adscrita al recién creado Departamento de Antropología, integrado a la Facultad de Artes y Humanidades. Para entonces, el contexto institucional ha cambiado de manera significativa, pues desde 1991 la casa de estudios adquiere autonomía y pasa a denominarse Universidad Católica de Temuco, manteniendo un lugar en el Consejo de Rectores de Chile. En ese contexto, y bajo el impulso del Gran Canciller Monseñor Sergio Contreras Navia, la Antropología recobra un lugar destacado en una región donde la diversidad cultural y social es un rasgo constitutivo de su configuración. 

El Departamento de Antropología de entonces es pequeño, pues sólo cuenta con cuatro académicos dedicados a la docencia y la investigación, quienes definen y conducen el plan curricular implementado a partir de 1992. Dicho plan se caracterizó por su marcada orientación académica, concordante con una visión boasiana de la enseñanza centrada en formar especialistas y académicos de alto nivel. Sin embargo, los docentes con los cuales se cuenta no son suficientes para cubrir el vasto espectro de materias enseñadas en una carrera que presenta dos menciones de especialidad: Antropología Aplicada y Etnolingüística. 

En 1998 se produce un primer cambio curricular en la carrera y se crea el Centro de Estudios Socioculturales (CES), prolífico espacio de investigación antropológica aplicada e interdisciplinaria, conducido por la destacada antropóloga regional Dra. Teresa Durán Pérez (discípula del Dr. Stuchlik y refundadora del proyecto académico de la antropología en la UC Temuco, en 1992). 

El plan curricular de 1998 elimina las menciones e intenta dar cuenta de nuevas tendencias disciplinarias. En algunos aspectos se busca entregar una formación más orientada a lo profesional y asimismo integrar de mejor manera la visión y la misión de la Universidad. 

La llegada del 2000

A partir de 2001 comienza a consolidarse un núcleo estable de académicos –algo que había resultado complicado hasta entonces- y se da inicio, por un lado, a un proceso de autoevaluación del plan curricular de 1998 y, por otro, a la implementación de ajustes progresivos con objeto de mejorar su diseño.

Desde entonces, las y los académicos de la Escuela de Antropología trabajan por reformular el plan curricular, atendiendo para esto a las cambiantes condiciones institucionales y del medio profesional y disciplinario, hasta obtener, en septiembre de 2007, la acreditación de la carrera por parte de la CNAP. De este modo, Licenciatura en Antropología de la UC Temuco es la primera carrera de Antropología en Chile en ser acreditada.

Dra. Teresa Durán. Archivo personal de Marcelo Berho
Dra. Teresa Durán. Archivo personal de Marcelo Berho

 

Desde la primera acreditación de la carrera, otorgada por tres años, hasta 2010, se realizaron una serie de ajustes y cambios tendientes a enfrentar de mejor manera los compromisos y desafíos formativos. 

El 2011 se crea la Dirección de Carrera y la Dirección de Departamento de Antropología, quedando las funciones docentes y curriculares en el marco de la Carrera y las funciones de investigación, posgrado y extensión en el marco del Departamento. Posteriormente, el 2012, la carrera de Licenciatura en Antropología es nuevamente acreditada –esta vez por un período de cuatro años. 

En 2011 entra en vigencia el tercer plan curricular de la Licenciatura en Antropología, el cual será reformulado en 2015, con la creación de la Licenciatura en Arqueología, adscrita también al Departamento de Antropología. Los principales cambios realizados a dicho plan conciernen a crear un ciclo común de formación de antropología y arqueología, durante los dos primeros años de carrera. A partir de 2017, se incorporaron nuevos académicos al Departamento de Antropología, específicamente de la arqueología. Paralelamente, se inaugura el Laboratorio de Cultural Material, equipado a lo largo de los últimos años y al servicio de la docencia e investigación del Departamento de Antropología. 

Departamento de Antropología, 2009. De izquierda a derecha: Dr. Álvaro Bello, Dr. Marcelo Berho, Dra. Ximena Navarro, Dra. Teresa Durán, Dr. José Manuel Zavala, Dra. Noelia Carrasco, (atrás) Rosamel Millamán, Nabil Rodríguez, Italo Salgado y Dr. Gonzalo Saavedra.
Departamento de Antropología, 2009. De izquierda a derecha: Dr. Álvaro Bello, Dr. Marcelo Berho, Dra. Ximena Navarro, Dra. Teresa Durán, Dr. José Manuel Zavala, Dra. Noelia Carrasco, (atrás) Rosamel Millamán, Nabil Rodríguez, Italo Salgado y Dr. Gonzalo Saavedra.

 

A partir del año 2013, asimismo, se incorporan nuevos académicos al Departamento de Antropología, reforzando al cuerpo académico existente en las áreas de investigación y docencia. Así, a partir del 2016 se abre el Magíster en Antropología (MAN), el cual actualmente se ofrece en su cuarta versión, contribuyendo al desarrollo de la formación avanzada en el sur de Chile (desde entonces y a la fecha, continúa siendo el único programa en su tipo).

Actualidad

Actualmente, el Departamento de Antropología es una unidad académica conformada por dos carreras de pregrado (Licenciatura en Antropología y Licenciatura en Arqueología), un programa de magíster, el Centro de Estudios Socioculturales (adscrito al Departamento desde 2020) y los Laboratorios de Investigación y Desarrollo Audiovisual y Cultura Material. Cuenta con un cuerpo académico de quince profesionales, mayormente con grado de doctor, adscritos a la planta permanente de la Universidad, provenientes de la antropología, la arqueología, la historia y la filosofía, dedicados a la formación y el desarrollo de la investigación.